Una COP29 para las personas y el planeta: recomendaciones de la comunidad internacional de salud y clima
El informe de 2024 'Una COP29 para las personas y el planeta' describe las recomendaciones de la comunidad internacional de la salud y el clima. El informe, dirigido por Alianza Global de Clima y Salud y con el apoyo de EuroHealthNet, insta a las Partes en la COP29 a comprometerse y adoptar medidas ambiciosas contra el cambio climático que sean suficientes para proteger y promover la salud de las personas y del planeta. Las recomendaciones principales son:
- Informes de implementación: Definir mecanismos que permitan el seguimiento y la presentación de informes sobre las prioridades acordadas para la acción sobre el cambio climático y la salud establecidas en la Declaración sobre Clima y Salud de la COP28 de los EAU.
- Coherencia de políticas: Integrar acciones y objetivos en materia de salud y clima, y consideraciones económicas asociadas, en las NDC y otras políticas nacionales, con el apoyo de una coordinación intersectorial fortalecida.
- Facilitación del financiamiento: Adoptar un Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG) sobre financiación climática en la cantidad y calidad necesarias, sin el cual la acción climática que promueva la salud será inviable.
- Transición energética justa: Comprometerse con la eliminación rápida, justa, completa y financiada de los combustibles fósiles, incluido el fin inmediato de toda expansión de la producción y la infraestructura de combustibles fósiles y una transición rápida y justa a la energía renovable como un imperativo de salud pública.
- Adaptación holística: Sentar las bases para la planificación y el seguimiento de la adaptación que reflejen los resultados en materia de salud física y mental y bienestar.
- Respuesta ante pérdidas y daños: Capitalizar el Fondo de Respuesta a Pérdidas y Daños para abordar la salud y las necesidades más amplias de las comunidades afectadas, al tiempo que posicionar la Red de Santiago sobre Pérdidas y Daños para apoyar la cuantificación de las pérdidas y los daños a la salud.
- Agricultura y ecosistemas resilientes y sostenibles: Priorizar los sistemas alimentarios y agrícolas y el uso de la tierra que protejan la biodiversidad y promuevan la seguridad nutricional, incluidas dietas saludables y sostenibles que sean asequibles y accesibles.
- Integridad mejorada: Gestionar los conflictos de intereses fortaleciendo las políticas para reducir la influencia indebida de los contaminadores perjudiciales para la salud y el clima en la formulación de políticas de la CMNUCC.
- Colaboración con las comunidades más afectadas: Crear entornos que permitan que las comunidades más afectadas brinden orientación para acciones climáticas saludables a través de su compromiso y participación seguros y significativos.
Puede leer el informe completo aquí.