Un semestre europeo para el bienestar de las personas y del planeta
¿Está el Semestre generando una economía del bienestar?
EuroHealthNet ha investigado cómo el proceso del Semestre Europeo 2024, especialmente la formulación de recomendaciones específicas por país, respalda la agenda de la UE de reducción de las desigualdades sociales y sanitarias y cómo la arquitectura del Semestre puede respaldar la Economía del Bienestar.
Para EuroHealthNet, la adopción de una economía del bienestar es el camino a seguir para lograr una Europa sana, próspera y cohesionada, apoyando los objetivos e iniciativas estratégicos de la Unión Europea (UE), como el pilar europeo de derechos sociales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Pacto Verde y el Plan de Recuperación y Resiliencia. La economía del bienestar también puede contribuir a la sostenibilidad presupuestaria y de la deuda a largo plazo, ya que prioriza la inversión con una alta rentabilidad.
El análisis de EuroHealthNet indica que se han logrado algunos avances para promover los objetivos sociales, sanitarios y ambientales y lograr el bienestar. Sin embargo, aún es necesario mejorar para promover una economía del bienestar y poner los objetivos sociales, sanitarios y ambientales en pie de igualdad con los objetivos fiscales y económicos.
¿Qué es el Semestre Europeo?
El Semestre Europeo es el sistema central de gobernanza socioeconómica de la Unión Europea, cuyo objetivo es alinear las políticas y reformas de los Estados miembros dentro de la UE hacia objetivos e iniciativas estratégicos comunes.
Cada año, la Comisión Europea publica las prioridades anuales en la Encuesta Anual de Crecimiento Sostenible, revisa la situación económica y social de cada Estado miembro y emite Recomendaciones Específicas por País (ISP) para orientar a los gobiernos nacionales en la consecución de los objetivos europeos.
Cada año, EuroHealthNet analiza el proceso del Semestre Europeo desde una perspectiva de equidad sanitaria.
El Semestre Europeo presta mayor atención a los aspectos sociales, medioambientales y de salud, pero se necesitan más avances para una economía del bienestar
En un principio, el Semestre Europeo se centró casi exclusivamente en los presupuestos públicos nacionales y la disciplina de la deuda. El proceso se ha ampliado progresivamente para incluir políticas sociales, medioambientales y sanitarias. A medida que los objetivos sociales y medioambientales van ganando cada vez más importancia como prioridades de la UE, se han ido emitiendo más recomendaciones específicas por país para apoyar estas políticas.
Estas mejoras en las políticas sociales, sanitarias y medioambientales, así como la inversión social a través del Proceso del Semestre Europeo, son pasos en la dirección correcta para garantizar que Europa esté cumpliendo con sus obligaciones en favor de las personas y el bienestar del planeta.
Sin embargo, a pesar de estas alentadoras iniciativas, todavía queda mucho por hacer para alcanzar un Semestre Europeo más orientado al bienestar de las personas y del planeta, y no solo al crecimiento económico definido como PIB. Asimismo, el desarrollo de indicadores explícitos de bienestar y su priorización en las políticas dentro del Semestre aún está lejos de lograrse.
El Semestre, que comenzó en 2010, tras la crisis financiera y económica mundial de 2008-2009, reúne diferentes mecanismos europeos, como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico y las Directrices de Empleo, bajo un único ciclo anual de coordinación de políticas.
El bienestar en el centro de la política económica
¿Qué es una economía del bienestar?
En nuestro sistema actual, el éxito de nuestras economías y sociedades se mide a través del crecimiento económico, sin tener en cuenta los costes para la salud y el medio ambiente. El modelo de la Economía del Bienestar pretende poner la economía al servicio de lo que debería ser nuestro objetivo último: nuestro bienestar y el del planeta.
El enfoque transformador de la Economía del Bienestar Se desvía la atención de un sistema económico que depende estructuralmente del crecimiento del PIB y, en cambio, se valoran la salud humana, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y el bienestar como indicadores básicos del éxito. Las políticas y la legislación se evalúan en función de su impacto y su potencial para mejorar el bienestar. Esto crea un círculo virtuoso en el que un mejor bienestar aumenta los beneficios económicos y viceversa.
En la Economía del Bienestar, el crecimiento económico no es un fin, sino un medio para mejorar el bienestar social y planetario. Las limitaciones de un modelo económico basado únicamente en el crecimiento económico, medido en términos de PIB, son evidentes en términos de crecientes desigualdades y exclusión social, polarización social y deterioro de la salud humana y ambiental. Cada vez se reconoce más la necesidad de adoptar modelos económicos que reflejen mejor su impacto real sobre las personas y el medio ambiente.
Evaluación del ciclo 2024: las recomendaciones específicas por país, el Marco de Convergencia Social, la nueva gobernanza económica y los indicadores para una economía del bienestar
- Recomendaciones específicas por país:Hay algunas mejoras en la formulación de las recomendaciones específicas por país en lo que respecta a abordar las desigualdades sociales y sanitarias y el bienestar de las personas y el planeta. Sin embargo, también hay algunas deficiencias y oportunidades perdidas:
- El marco de convergencia social:La introducción del Marco de Convergencia Social refleja una mayor atención a los aspectos sociales y de salud al poner de relieve los riesgos sociales identificados por el sistema de seguimiento del Cuadro de Indicadores Sociales. Sin embargo, a falta de un vínculo automático entre los riesgos sociales identificados y las Recomendaciones específicas por país, sigue sin estar claro cómo puede resultar eficaz el Marco para incitar a los Estados miembros a abordar sus riesgos sociales.
- El Revisión de 2024 del Marco Europeo de Gobernanza Económica:En el marco de la nueva gobernanza económica, existe la posibilidad de un mayor apoyo a la inversión, incluso en los sectores social y sanitario. Al introducir una perspectiva a más largo plazo para evaluar las deudas y los déficits de los Estados miembros, el gasto público destinado a la inclusión social y la promoción de la salud se considerará una inversión productiva, lo que conducirá a unas finanzas públicas más sostenibles en el futuro. Sin embargo, a falta de una "regla de oro" que proteja automáticamente la inversión social y sanitaria, en los próximos años habrá que evaluar el impacto real de esta narrativa en el avance de la inversión social y sanitaria.
Un marco de bienestar con indicadores para el semestre
Dado que ya existen más de 100 indicadores para evaluar el desempeño de los Estados miembros en el marco del proceso del Semestre Europeo, existe un gran potencial para centrar la atención en el "bienestar". Sin embargo, es necesario desarrollar un marco adecuado en materia de bienestar, que establezca diferentes dimensiones del bienestar, acompañadas de indicadores y herramientas de seguimiento pertinentes. El desarrollo de un marco de este tipo haría que el Semestre Europeo fuera más pertinente para las necesidades reales de los ciudadanos.
Recomendaciones de política
El análisis de EuroHealthNet indica que se han logrado algunos avances en el marco del Semestre Europeo para promover los objetivos sociales, sanitarios y medioambientales. Sin embargo, se necesitan mayores esfuerzos para reorientar el proceso y lograr una Economía del Bienestar, colocando los objetivos sociales, sanitarios y medioambientales en pie de igualdad con los objetivos fiscales y económicos.
Estas son las recomendaciones políticas de EuroHealthNet para mejorar el proceso del Semestre Europeo:
1
Fortalecer los esfuerzos para desarrollar un Marco Europeo de Bienestar dentro del proceso del Semestre Europeo. Es necesario invertir en el avance de las iniciativas actuales, como el Centro Común de Investigación Europeo, para desarrollar un marco y un cuadro de indicadores sobre bienestar sostenible e inclusivo europeo. Esta iniciativa facilitará el proceso de evaluación de la contribución de los Estados miembros a una serie de objetivos de política más allá del crecimiento económico.
2
Priorizar las medidas de la Economía del Bienestar en la selección de indicadores que se reflejarán en las Recomendaciones Específicas por País. Como primer paso, es necesario introducir en el cuadro de indicadores sociales del pilar europeo de derechos sociales indicadores como la salud mental y la soledad percibidas por los propios ciudadanos. En segundo lugar, es necesario acordar el marco europeo de indicadores del bienestar, que incluye la equidad en materia de salud, la educación para la inclusión social y la alfabetización en materia de salud, así como aspectos de salud y bienestar en materia de vivienda, cambio climático y contaminación ambiental.
Como paso adicional, es necesario un informe paralelo separado que complemente los informes nacionales de los Estados miembros para evaluar el estado real del bienestar de las personas y del planeta.
3
Mejorar el impacto del Marco de Convergencia Social en el desarrollo de políticas y reformas de los Estados miembros. Será importante integrar plenamente el Marco de Convergencia Social en el proceso del Semestre, garantizando mejores vínculos entre los riesgos sociales identificados y la formulación de recomendaciones específicas para cada país.
4
Garantizar una mayor inversión social, sanitaria y ecológica en el marco del nuevo Marco de Gobernanza Económica. Las medidas de reducción presupuestaria y de la deuda deben ir acompañadas de recomendaciones claras y contundentes específicas para cada país que apunten a la promoción y prevención de la salud, yendo más allá de los sistemas de salud e incluyendo aspectos sociales, laborales, ambientales y de bienestar. Para ello, se deben incorporar en el Semestre herramientas como el Retorno de la Inversión para salvaguardar la inversión pública de los recortes presupuestarios y las medidas de austeridad que son perjudiciales para el bienestar social, sanitario y ambiental.
Qué es lo siguiente?
Durante su mandato 2025-2030, la Comisión Europea preparará una nueva Estrategia de Lucha contra la Pobreza, reforzará el Pilar Europeo de Derechos Sociales mediante la revisión de su Plan de Acción y presentará una Iniciativa de Asequibilidad de la Vivienda. Será importante preparar estos marcos de políticas teniendo en cuenta la Economía del Bienestar, así como continuar los esfuerzos para garantizar que el Semestre Europeo brinde resultados en favor del bienestar de las personas y del planeta y para seguir fortaleciendo las dimensiones social, sanitaria y medioambiental.
Es necesario mantener un fuerte enfoque en el bienestar para garantizar que la narrativa actual sobre la competitividad europea tenga una dimensión de inclusión social, salud y cohesión en su centro, preservando nuestro modelo social europeo y los valores de solidaridad social consagrados en los Tratados europeos.
Recursos Relacionados
¿Cómo lograr una Economía del Bienestar con el apoyo del Semestre Europeo?
Un documento de política
Una economía de bienestar para la equidad en salud
Fomentar una transición hacia sociedades más saludables, más inclusivas y sostenibles
Herramienta Flashcard del Pilar Europeo de Derechos Sociales
Una guía para profesionales de la salud pública y tomadores de decisiones.